lunes, 29 de abril de 2019

CREACIÓN DE MATERIAL DIGITAL EN EL INSTITUTO CERVANTES: E-Labora


Modulo 1
Tarea 4

Mis expectativas

Voy a usar este blog que abrí en su día para los cursos de Habilitación de tutor de cursos de formación de profesores no presenciales. Me permitirá, si lo necesito, conectar con algunos aspectos desarrollados en su día en este curso.

Espero con este curso básicamente dos cosas:

1º aprender a usar herramientas informáticas de diseño de materiales on-line para el aprendizaje de Español como lengua extranjera, y de esa manera aumentar mi competencia digital;

2º desarrollar mis intuiciones sobre cómo deben ser los materiales digitales de aprendizaje de ELE más allá de lo que conozco hasta la fecha, ya sea en AVE o en las distintas aplicaciones y cursos automatizados que existen en el mercado de idiomas on-line, consciente de que en general los materiales disponibles no suelen proceder de planteamientos metodológicos virtuales, sino de desarrolladores en diálogos con profesores. es decir, mi impresión es que los materiales digitales tienen una serie de limitaciones técnicas que deben ser superadas no técnicamente, sino metodológicamente, pero aún no sé cómo lograr esa superación.

Mi competencia digital

Desde que terminé el Experto en el uso de las TIC en la enseñanza de ELE, en la Universidad de La Rioja, han pasado muchas cosas en mundo  de la enseñanza digital de idiomas. Tengo que reconocer que no me he ido actualizando con el tiempo, consciente de que se trata de un mundo en permanente cambio. También creo que el dominio de lenguajes máquina o lenguajes de programación como HTML 5 no son mi fuerte. Tengo ganas de aprender, pero también tengo miedo de que me vaya grande.
En clase apenas uso las herramientas virtuales, básicamente por falta de medios. No disponemos de pizarras electrónicas que nos permita usar de forma sistemática las herramientas digitales de enseñanza de ELE. Nuestros alumnos tampoco tienen acceso a AVE, donde podrían desarrollar sus habilidades digitales en el aprendizaje de ELE. Todo lo que tenemos es lo que pone a disposición de los alumnos de forma gratuita la editorial de los manuales que usamos, y tampoco es mucho material ni sabemos qué uso hacen de los mismos.
Sí tengo contacto con otros profesores de ELE a través de redes sociales, y ahí veo que muchos profesores desarrollan sus propios materiales digitales, lo cual, sinceramnete, me da mucha envidia.

viernes, 3 de mayo de 2013

Evaluacion y autoevaluacion (I)

Son las 5 y media y no me queda mucho tiempo que dedicar al curso por hoy. Y solo quedan dos días para completar todas las tareas. Intentaré dejar algunas reflexiones (por ahora, no hay citas que copiar).

Módulo del tutor como evaluador.

Las evidencias. No termino de entender a qué se refiere el concepto, quizá si viera alguna lo tendría más claro. El texto me parece confuso: "Para que una evidencia sea considerada como tal es necesario que el usuario realice una reflexión sobre la misma". Entonces, qué es la evidencia, la reflexión o tema de la reflexción, porque no puede ser lo mismo, y eso es lo que dice el texto, que la evidencia es una reflexión que reflexiona sobre la evidencia que es justamente la reflexión. Parece una pescadilla. "Una evidencia es una justificación argumentada de un contenido", pero un contenido no se puede justificar ni argumentar, se puede justificar su presencia o su adecuación o su pertinencia, pero no el contenido en sí.

En todo caso, la idea de evidencia, ene l sentio general de la apalbra, me lleva a pensar en una cosa: siempre hay que dejar un rastreo del paso por la plataforma. Si se me va a evaluar lo que he hecho en el curso, y no "se me ve" porque lo hago todo como espectador porque mi iodea de formación es más tradicional (por ejemplo, tiendo a imprimirlo todo a leerlo todo sobre papel y no me doy cuenta que las tareas interactivas tienen el texto y uina actividad), pues estoy asimilando los contenidos, pero nadie tiene constancia de ello, aunque alfinal haga el examen y me salga bien. No solo hay que estar, hay que hacerse notar. Lo mismo en los foros y en los chats, aun cuando los materiales indiquen que no hay que penalizar al que no aporta nada en un cht o en un foro porque cada uno aporta lo que puede y cuando puede, y a veces ya está todo aportado. Por eso, dice el texto, se evalúan solo las mejores entradas, os mejores aportes, no la cantidad sino la calidad. Pero, digo yo, no aportar una reflexión no significa que no se hayan asimilado los contenidos. Otra cosa son las tareas colaborativas o los tests.

Se trata de la pragmática virtual. Es una pragmática que supone un estilo de aprendizaje (más allá de la propia autonomía de aprendizaje) que prima la presencia activa, la que deja rastro, la del informático que juega con el ordenador. Hay un estilo de aprendizaje preponderante de fondo.

Todo esto tiene algunas consecuencias:
-la e-formación es mucho más exigente, con todos;
-los factores externos determinan más sensiblemente el desarrollo del curso;
-la interpretación del texto de los materiales es más aleatoria, hay una unicidad de interpretación por la ausencia del tutor.

Y otra cosa: el ritmo de la actuación en los trabajos colaborativos. El más rápido impone un ritmo, aunque en la práctica unos asctúan en un momento, y otros en otro: no es obligatorio seguir el rimo, pero este lo marca el alumno más activo.

Mi habilitacion, mi motivación

Esta es una entrada puramente emocional. Me la permito aunque no aporte nada a nadie más que a mí mismo.

Mi nivel de motivación a descendido a niveles catastróficos. Me siento, agotado, exhausto, superado por las circunstancias y por el dolor de muelas (que se une al dolor de cabeza). El tiempo, como tantas veces, apremia, veo todas esas entradas en el foro, las leo, itento concentrarme y entenderlas, seguir el hilo.

Pero es viernes, ya todos han aportado lo suyo, llego tarde y mal. Tengo mis anotaciones, pero no he colaborado en dada, me desespero. Vamos a ver, intento ordenar mi cabeza.

la tarea no es para tanto, claro. No se trata de esfuerzo. Se trata de tiempo. De concentración. De motivación. De prioridades.

Evalúo mi propia (nula) actuación. No quiero justificarme, me pongo a mí mismo como ejemplo de (nula) participación e intento sacar conclusones útiles.

Me desdoblo: y me quedan apenas 3 horas para podrlo hacer todo, porque a las 6 me tengo que ir, y mañana tengo no sé qué citas inexcusables, y el domingo se ciera el curso, y si no he conseguido aportar algo, no me darán el título, el papale,, el certificado.

La presión no se dilye, por ahora, anque lo vuelque sobre una entrada del blog.

Sigo leyendo las entradas del foro. Apenas del primer foro.

jueves, 25 de abril de 2013

Autoevaluación Modulo III

Tengo que decir (la queja es para mí), que la autoevaluación del modelo 3 me ha sorprendido.

Algunas cuestiones no las veo reflejadas ni el material presentado ni en los comentarios de los foros, por lo que la respuesta la he dado desde "mi" sentido común. Además, como todo, las frases son interpretables. Cualquier test de este tipo es interpretable, y dar un sí o un no, n o es suficiente. Las dos respuestas pueden ser válidas, claro.

Todo es relativo, ya se sabe: y esto, claro, es irónico, porque no creo que todo sea relativo, ni mucho menos, creo que son necesarias las pautas que una parte propone y la otra acepta, como cualquier actividad humana, en un curso hay un contrato social necesario sobre pautas, normas, etc. El módulo 3 tiene mucho que ver con eso: la motivación se da sobre todo, creo, cuando esas pautas están claras, y sobre todo, cuando ambas partes las aceptan al máximo, aunque eso no significa que no las puedan cambiar. De hecho una de las pautas fundamentales para que el curso, como acuerdo soacial, funcione, es que las pautas se pueden negociar y cambiar.

Así, llego al punto que más me ha sorprendido, y que de hecho se repite de alguna manera y que ya ha salido desde el principio, aunque tampoco es cosa de emperrarse en este punto: los plazos.

La frase era: Sincronizar acciones del curso: es importante que los participantes sepan que hay unos plazos, que seguir el ritmo que se marca les ayuda a seguir el plan de estudio.

Inicialmente he marcado la frase como buena, como recomendable, pero luego he pensado que es una manera de presionar, y en correspondencia con otra frase de otra pantalla, la he cambiado y la he marcado como no recomendable.

Y resulta que es recomendable, que es lo que al pirncipio pensaba.

En fin, quiero decir con todo esto, que el test me ha desorientado un poco.

Y ya, me voy a clase.

Trabajo colaborativo

Dejo mis impresiones. Lo hago de manera personal y subjetiva, un poco de descarga emocional. Al fin y al cabo este blog es eso, el cuaderno de notas, el diario subjetivo de aprendizaje.

Y lo primero que se me ocurre: estresante!

Clases, transporte público, ir a la compra, viajes de fin de semana (obligatorios), los mensajes en el outlook, las reuniones de la plantilla, las otras con la directora, la nivelación, preparar un curso especial de cine, el curso intensivo a las 9 de la mañana y luego más clases hasta las 21:30, llegar a casa por la noche sin haber comido en todo el día...

Todo se mezcla. Eso es lo estresante. Porque hay que llegar, hay que cumplir el calendario, hay que responder a los compañeros, hay que analizar la situación planteada, hay que redactar la normas, hay que diseñar la e-actividad...

Si todo esto lo hiciera en un curso presencial, separado del resto de las actividades, sería genial. O por lo menos, más fácil. Pero así, es estresante. Decido dedicar tres o cuatro horas al curso, a las actividades, al foro, aislarme, separar una cosa de las otras, pero aparece alguien, una molestia, una interrupción. Aplico rigor y disciplina, sé decir que no, pero no le puedo decir que no a la jefa o al alumno-cliente del que depende que tengamos más o menos matrículas. Con todo eso, difícil intervenir en el chat.

Bien, esa es la primera impresión. Lo dramatizo un punto por encima de lo que pasa para ver qué pasa: hasta dónde puede ser perjudicial mezclar las actividades presenciales del aquí-ahora con las no presenciales del ahí-a cualquier hora. Si la actividad que tengo que hacer es personal (el módulo 1 y el 2), me organizo bien, y el retraso no interfiere. Si tengo que hacer casar el estrés cotidiano con el del curso virtual, ahí la cosa ya empieza a crugir.

Al final ha salido bien y hemos cumplido plazos y el producto creo que es bueno. Y sobre todo: nos hemos puesto de acuerdo bastante rápidamente. Ha intervenido el hecho de que somos profesores con experiencia y sobre todo con experiencia en lides virtuales (lo sé de Miguel, no lo sé de Lucía ni de Javier, aunque por su manera de responder, sospecho que también). Nos hemos centrado bastante bien en la tarea. ¡Qué suerte!

A ver qué comentarios de fondo hace Rosario.

lunes, 22 de abril de 2013

Citas sobre foros

diferenciación entre: “foro” y “foro de actividad”. Esto no aparece explicitado en ningún lugar 
“foro de debate”,
“los foros de actividad” (Bego)

Mensaje de bienvenida

Estimados profesores:

Bienvenidos a este curso sobre Cómo desarrollar la adquisición de léxico entre nuestros alumnos 

Mi nombre es Alejo Carpentier y voy a ser vuestro tutor en este curso que empieza. Me alegro mucho de poderle dar inciio con vuestra participacion.

El curso tiene una duración de un mes, del 1 al 28 de abril.

El objetivo del curso es que disponéis de una serie de recursos teóricos para desarrollar la adquisición de léxico por parte de vuestros alumnos de español, así como de criterios para identificar los mejores materiales didácticos (o en su caso, para crearlos) para dicho fin.

Para realizarlo, como podéis ver en el calendario adjunto, tenéis que realizar 4 módulos, dos teóricos y dos prácticos, en lo que se os plantean unas actividades. Algunas son interactivas, y otras deben tener como resultado un documento que me tendréis que enviar al finald e cada módulo. Dichos documentos los tendréis que redactar en parejas.

Toda la información la ténéis disponible en la plataforma del portal educativo. Basta con pinchar en la barra de herramientas vertical izquierda.

En la parte inferior de esa barra tenéis también los criterios de evaluación. Os recomiendo especialmente familiarizaros con esos criterios para poder llevar a cabo el curso con todo éxito.

Y bueno, os dejo ya. La primera actividad será solo de introducción de nuestra plataforma.

Pero antes de irme, os dejo mi disponibilidad: podéis llamarme o proponer un chat o una sesión de skipe los lunes y los jueves de 16:00 a 18:00.

Saludos cordiales