Son las 5 y media y no me queda mucho tiempo que dedicar al curso por hoy. Y solo quedan dos días para completar todas las tareas. Intentaré dejar algunas reflexiones (por ahora, no hay citas que copiar).
Módulo del tutor como evaluador.
Las evidencias. No termino de entender a qué se refiere el concepto, quizá si viera alguna lo tendría más claro. El texto me parece confuso: "Para que una evidencia sea considerada como tal es necesario que el usuario realice una reflexión sobre la misma". Entonces, qué es la evidencia, la reflexión o tema de la reflexción, porque no puede ser lo mismo, y eso es lo que dice el texto, que la evidencia es una reflexión que reflexiona sobre la evidencia que es justamente la reflexión. Parece una pescadilla. "Una evidencia es una justificación argumentada de un contenido", pero un contenido no se puede justificar ni argumentar, se puede justificar su presencia o su adecuación o su pertinencia, pero no el contenido en sí.
En todo caso, la idea de evidencia, ene l sentio general de la apalbra, me lleva a pensar en una cosa: siempre hay que dejar un rastreo del paso por la plataforma. Si se me va a evaluar lo que he hecho en el curso, y no "se me ve" porque lo hago todo como espectador porque mi iodea de formación es más tradicional (por ejemplo, tiendo a imprimirlo todo a leerlo todo sobre papel y no me doy cuenta que las tareas interactivas tienen el texto y uina actividad), pues estoy asimilando los contenidos, pero nadie tiene constancia de ello, aunque alfinal haga el examen y me salga bien. No solo hay que estar, hay que hacerse notar. Lo mismo en los foros y en los chats, aun cuando los materiales indiquen que no hay que penalizar al que no aporta nada en un cht o en un foro porque cada uno aporta lo que puede y cuando puede, y a veces ya está todo aportado. Por eso, dice el texto, se evalúan solo las mejores entradas, os mejores aportes, no la cantidad sino la calidad. Pero, digo yo, no aportar una reflexión no significa que no se hayan asimilado los contenidos. Otra cosa son las tareas colaborativas o los tests.
Se trata de la pragmática virtual. Es una pragmática que supone un estilo de aprendizaje (más allá de la propia autonomía de aprendizaje) que prima la presencia activa, la que deja rastro, la del informático que juega con el ordenador. Hay un estilo de aprendizaje preponderante de fondo.
Todo esto tiene algunas consecuencias:
-la e-formación es mucho más exigente, con todos;
-los factores externos determinan más sensiblemente el desarrollo del curso;
-la interpretación del texto de los materiales es más aleatoria, hay una unicidad de interpretación por la ausencia del tutor.
Y otra cosa: el ritmo de la actuación en los trabajos colaborativos. El más rápido impone un ritmo, aunque en la práctica unos asctúan en un momento, y otros en otro: no es obligatorio seguir el rimo, pero este lo marca el alumno más activo.
Módulo del tutor como evaluador.
Las evidencias. No termino de entender a qué se refiere el concepto, quizá si viera alguna lo tendría más claro. El texto me parece confuso: "Para que una evidencia sea considerada como tal es necesario que el usuario realice una reflexión sobre la misma". Entonces, qué es la evidencia, la reflexión o tema de la reflexción, porque no puede ser lo mismo, y eso es lo que dice el texto, que la evidencia es una reflexión que reflexiona sobre la evidencia que es justamente la reflexión. Parece una pescadilla. "Una evidencia es una justificación argumentada de un contenido", pero un contenido no se puede justificar ni argumentar, se puede justificar su presencia o su adecuación o su pertinencia, pero no el contenido en sí.
En todo caso, la idea de evidencia, ene l sentio general de la apalbra, me lleva a pensar en una cosa: siempre hay que dejar un rastreo del paso por la plataforma. Si se me va a evaluar lo que he hecho en el curso, y no "se me ve" porque lo hago todo como espectador porque mi iodea de formación es más tradicional (por ejemplo, tiendo a imprimirlo todo a leerlo todo sobre papel y no me doy cuenta que las tareas interactivas tienen el texto y uina actividad), pues estoy asimilando los contenidos, pero nadie tiene constancia de ello, aunque alfinal haga el examen y me salga bien. No solo hay que estar, hay que hacerse notar. Lo mismo en los foros y en los chats, aun cuando los materiales indiquen que no hay que penalizar al que no aporta nada en un cht o en un foro porque cada uno aporta lo que puede y cuando puede, y a veces ya está todo aportado. Por eso, dice el texto, se evalúan solo las mejores entradas, os mejores aportes, no la cantidad sino la calidad. Pero, digo yo, no aportar una reflexión no significa que no se hayan asimilado los contenidos. Otra cosa son las tareas colaborativas o los tests.
Se trata de la pragmática virtual. Es una pragmática que supone un estilo de aprendizaje (más allá de la propia autonomía de aprendizaje) que prima la presencia activa, la que deja rastro, la del informático que juega con el ordenador. Hay un estilo de aprendizaje preponderante de fondo.
Todo esto tiene algunas consecuencias:
-la e-formación es mucho más exigente, con todos;
-los factores externos determinan más sensiblemente el desarrollo del curso;
-la interpretación del texto de los materiales es más aleatoria, hay una unicidad de interpretación por la ausencia del tutor.
Y otra cosa: el ritmo de la actuación en los trabajos colaborativos. El más rápido impone un ritmo, aunque en la práctica unos asctúan en un momento, y otros en otro: no es obligatorio seguir el rimo, pero este lo marca el alumno más activo.