jueves, 25 de abril de 2013

Autoevaluación Modulo III

Tengo que decir (la queja es para mí), que la autoevaluación del modelo 3 me ha sorprendido.

Algunas cuestiones no las veo reflejadas ni el material presentado ni en los comentarios de los foros, por lo que la respuesta la he dado desde "mi" sentido común. Además, como todo, las frases son interpretables. Cualquier test de este tipo es interpretable, y dar un sí o un no, n o es suficiente. Las dos respuestas pueden ser válidas, claro.

Todo es relativo, ya se sabe: y esto, claro, es irónico, porque no creo que todo sea relativo, ni mucho menos, creo que son necesarias las pautas que una parte propone y la otra acepta, como cualquier actividad humana, en un curso hay un contrato social necesario sobre pautas, normas, etc. El módulo 3 tiene mucho que ver con eso: la motivación se da sobre todo, creo, cuando esas pautas están claras, y sobre todo, cuando ambas partes las aceptan al máximo, aunque eso no significa que no las puedan cambiar. De hecho una de las pautas fundamentales para que el curso, como acuerdo soacial, funcione, es que las pautas se pueden negociar y cambiar.

Así, llego al punto que más me ha sorprendido, y que de hecho se repite de alguna manera y que ya ha salido desde el principio, aunque tampoco es cosa de emperrarse en este punto: los plazos.

La frase era: Sincronizar acciones del curso: es importante que los participantes sepan que hay unos plazos, que seguir el ritmo que se marca les ayuda a seguir el plan de estudio.

Inicialmente he marcado la frase como buena, como recomendable, pero luego he pensado que es una manera de presionar, y en correspondencia con otra frase de otra pantalla, la he cambiado y la he marcado como no recomendable.

Y resulta que es recomendable, que es lo que al pirncipio pensaba.

En fin, quiero decir con todo esto, que el test me ha desorientado un poco.

Y ya, me voy a clase.

Trabajo colaborativo

Dejo mis impresiones. Lo hago de manera personal y subjetiva, un poco de descarga emocional. Al fin y al cabo este blog es eso, el cuaderno de notas, el diario subjetivo de aprendizaje.

Y lo primero que se me ocurre: estresante!

Clases, transporte público, ir a la compra, viajes de fin de semana (obligatorios), los mensajes en el outlook, las reuniones de la plantilla, las otras con la directora, la nivelación, preparar un curso especial de cine, el curso intensivo a las 9 de la mañana y luego más clases hasta las 21:30, llegar a casa por la noche sin haber comido en todo el día...

Todo se mezcla. Eso es lo estresante. Porque hay que llegar, hay que cumplir el calendario, hay que responder a los compañeros, hay que analizar la situación planteada, hay que redactar la normas, hay que diseñar la e-actividad...

Si todo esto lo hiciera en un curso presencial, separado del resto de las actividades, sería genial. O por lo menos, más fácil. Pero así, es estresante. Decido dedicar tres o cuatro horas al curso, a las actividades, al foro, aislarme, separar una cosa de las otras, pero aparece alguien, una molestia, una interrupción. Aplico rigor y disciplina, sé decir que no, pero no le puedo decir que no a la jefa o al alumno-cliente del que depende que tengamos más o menos matrículas. Con todo eso, difícil intervenir en el chat.

Bien, esa es la primera impresión. Lo dramatizo un punto por encima de lo que pasa para ver qué pasa: hasta dónde puede ser perjudicial mezclar las actividades presenciales del aquí-ahora con las no presenciales del ahí-a cualquier hora. Si la actividad que tengo que hacer es personal (el módulo 1 y el 2), me organizo bien, y el retraso no interfiere. Si tengo que hacer casar el estrés cotidiano con el del curso virtual, ahí la cosa ya empieza a crugir.

Al final ha salido bien y hemos cumplido plazos y el producto creo que es bueno. Y sobre todo: nos hemos puesto de acuerdo bastante rápidamente. Ha intervenido el hecho de que somos profesores con experiencia y sobre todo con experiencia en lides virtuales (lo sé de Miguel, no lo sé de Lucía ni de Javier, aunque por su manera de responder, sospecho que también). Nos hemos centrado bastante bien en la tarea. ¡Qué suerte!

A ver qué comentarios de fondo hace Rosario.

lunes, 22 de abril de 2013

Citas sobre foros

diferenciación entre: “foro” y “foro de actividad”. Esto no aparece explicitado en ningún lugar 
“foro de debate”,
“los foros de actividad” (Bego)

Mensaje de bienvenida

Estimados profesores:

Bienvenidos a este curso sobre Cómo desarrollar la adquisición de léxico entre nuestros alumnos 

Mi nombre es Alejo Carpentier y voy a ser vuestro tutor en este curso que empieza. Me alegro mucho de poderle dar inciio con vuestra participacion.

El curso tiene una duración de un mes, del 1 al 28 de abril.

El objetivo del curso es que disponéis de una serie de recursos teóricos para desarrollar la adquisición de léxico por parte de vuestros alumnos de español, así como de criterios para identificar los mejores materiales didácticos (o en su caso, para crearlos) para dicho fin.

Para realizarlo, como podéis ver en el calendario adjunto, tenéis que realizar 4 módulos, dos teóricos y dos prácticos, en lo que se os plantean unas actividades. Algunas son interactivas, y otras deben tener como resultado un documento que me tendréis que enviar al finald e cada módulo. Dichos documentos los tendréis que redactar en parejas.

Toda la información la ténéis disponible en la plataforma del portal educativo. Basta con pinchar en la barra de herramientas vertical izquierda.

En la parte inferior de esa barra tenéis también los criterios de evaluación. Os recomiendo especialmente familiarizaros con esos criterios para poder llevar a cabo el curso con todo éxito.

Y bueno, os dejo ya. La primera actividad será solo de introducción de nuestra plataforma.

Pero antes de irme, os dejo mi disponibilidad: podéis llamarme o proponer un chat o una sesión de skipe los lunes y los jueves de 16:00 a 18:00.

Saludos cordiales

Calendario


Nombre del curso: Cómo desarrollar la adquisición de léxico entre nuestros alumnos

Del 1 al 28 de abril de 2021.


lunes
martes
miércoles
jueves
viernes
sábado
domingo
Inicio del curso
Inicio del Módulo 1
Lectura obligatoria 1
Inicio del Foro 1: adquisición y competencia léxica.
12:00-12:30 21:00-21:30 Chat
Tutoría presencial
Fin del Módulo 1

Inicio del Módulo 2
Lectura obligatoria 2

12:00-12:30 21:00-21:30 Chat
Foro 2: Actividades de léxico en manuales existentes
Tutoría presencial
Final del Módulo 2
Inicio del Módulo 3
Final del Foro 1
Lectura obligatoria 3
Actividad interactiva

12:00-12:30 21:00-21:30 Chats
Tutoría presencial
Final del Foro 2
Final del Módulo 3
Inicio del Módulo 4
Actividad interactiva


12:00-12:30 21:00-21:30 Chat

Tutoría presencial
Final del Módulo 4
Inicio del Foro resumen


Final entrega trabajos
Cierre Foro resumen
Examen sincrónico
Final del curso
Entrega de notas
Fiesta virtual sincrónica

¿Tutor guía?

Bueno, a ver si consigo decirlo. Porque hay un montón de impresiones en el foro sobre las diferencias entre un entorno y otro.

Llevo varias horas dándole vueltas a lo que quiero decir, y empiezo a pensar en el contexto: un grupo de profesores hablando de la profesión. Es decir, estamos proyectando modelos de enseñanza sobre el marco teórico de la enseñanza a distancia. A veces creo percibir cierta tipología de tutores en línea, igual que hay tipos de profes presenciales. No solo en cuanto a la famosa imagen del profesor / centro.

Pero son ituiciones, ideas.

Por ejemplo: el tema de los foros, el tema de la disponibilidad del tutor. ¿Tiene que estar más o menos disponible?, ¿estar más disponible supone evaluar más?

Tengo que seguir dándole vueltas. Lo que veo claro es que estamos reflejando nuestros estilos de enseñanza en nuestros comentarios.

Si es así, ¿cómo serían esos estilos?, ¿cuáles se ven más beneficiodos del medio virtual y cuáles menos?

Citas del modulo II

Algunas citas sobre diferencias presencial / a distancia.

¿Diferencias "existenciales"?: «que el alumno no se sienta perdido, que no se sienta solo, que no tire la toalla». (Beatriz)

El rol del profesor: El profesor no es el "centro físico" de la clase ni la fuente de información principal. (Elena)

“la última fila” (Elena)

El rol del alumno: El desarrollo de estrategias que le permitan adquirir una mayor autonomía a lo largo del proceso de aprendizaje se hace más evidente en la enseñanza en línea donde el alumno se ve volcado a tomar decisiones que en otros contextos no se plantearía, como la gestión del tiempo que va a invertir en este proceso. 

La viaj lucha profe / alumno: la capacidad de adaptarse a las necesidades de cada alumno (Roser)

el acceso a la información desde cualquier lugar y en cualquier momento (Lola)

Palabra clave: gestionar.

Guía: "Aquí no se percibe al profesor como un docente que va a enseñar todos los conocimientos que se necesitan y los va a dar en fotocopia o escribir en pizarra, sino que va a guiar cómo conseguirlos, es decir, dando la ruta a una información." (Diana)
Ya sé que me diréis que para eso tenemos el foro 'Cafetería' pero no es lo mismo. Hecho de menos las conversaciones triviales o personales en los descansos... Alguien comentaba que la enseñanza en línea es 'fría', para mí en cierto modo también. Esta distancia física creo que tampoco permite que el profesor conozca a los alumnos mejor y, por consiguiente, que atienda a sus deseos y necesidades.  (Esther)

¿por qué estamos hablando de dicotomía entre enseñanza en línea y enseñanza presencial? ... creo que se trata más de una cuestión de tipos de aula como formato que no de tipos distintos de enseñanza. ... la presentación de la información es oral (o escrita también) en el caso del aula presencial y solo escrita en el caso del aula virtual (aunque no tiene por qué, pues en muchas aulas virtuales se plantea el uso de recursos orales como videoconferencia, skype, etc.); y este aspecto afecta sobre todo a la gestión del tiempo (de profesor y alumno).(Lucía)

el plus de ¿generosidad?, ¿atención?, que los participantes deben emplear para demostrar que están metidos en el curso ... parece típico de la comunicación digital en grupos NO leer los mensajes más alejados en el tiempo ... ¿cómo establecer si estaban retomando hilos de otros aportes? (Miguel)

de forma automática pone gran parte de la responsabilidad del aprendizaje en manos del alumno (Juan Francisco)

jueves, 11 de abril de 2013

Algunas citas (Modulo 1)

Junto algunas frases leídas en los foros que me parecen interesantes.

De Begoña: la ayuda pedagógica ajustada en tiempo, espacio y contenido

De Íñigo: Las nuevas tecnologías me interesan en su justa medida.

De Ewa: los cursos en línea los amas, los odias o te dejan indiferente… y la actuación del tutor es el factor clave en todos los casos.

De Amelia: me parecía que ponerle cara, voz, personalizar el mensaje era más que pertinente

De Miguel (gran lanzador de intuiciones geniales):
1) absorber ideas
2) la idoneidad de estas plataformas para observar el trabajo ajeno, no solo su resultado sino también su proceso
3) formular cuidadosamente las preguntas de los foros, no lanzarlas sin ton ni son

También, una reflexión: mantener el blog abierto mientras trabajo en la plataforma. Puedo usar el blog como un cuaderno de notas, organizando las ideas por entradas y desarrollando las intuiciones aquí sin sobre cargar los foros del curso, poniendo allí solo el resultado. Esto proviene de la segunda y la tercera intuición de Miguel sobre los procesos.

Y además: pendiente la lectura del título citado: Barberá, 2005:156.

Primeras impresiones

Querido diario....

Bromas aparte, intento anotar estas entradas como si nadie las fuera a leer (y al mismo tiempo con la esquizofrénica conciencia de que va a ser así).

Primera impresión: en principio, un poco de confusión. He leído algunas entradas en el foro, en las presentaciones personales, y se me mezclan las ideas. Tengo que ordenarlas.

También he ecnotrado gente que conozco, lo que me anima, y gente que comparte algo conmigo, como una referencia geográfica (Polonia).

Me preocupa la falta de tiempo para seguir el curso. El tiempo acaba siempre demsiado pronto y en todo caso antes de lo esperado.

Así que se impone el ser conciso, claro y práctico. Tengo que dejar de hablar de forma general.

Ideas claras, y ordenarlas. Intuiciones con fundamento.

No perder de vista el objetivo, el rumbo ni la motivación. Tomármelo más en serio de lo que las otras ocupaciones permitirían.

Y al mismo tiempo: recuperar las ideas, intuiciones y descubrimientos del curso de La Rioja.

Por ahora, eso.